Portada del sitio > La Academia > Académicos Históricos > Carrasco de la Vega, Rubén

Carrasco de la Vega, Rubén

Domingo 27 de marzo de 2016, por Tatiana Alvarado Teodorika

D. Rubén Carrasco, miembro de número de la ABL.

Ingresó a la Academia Boliviana de la Lengua el 29 de agosto de 2003, con la lectura del discurso titulado “Lógica y lenguaje en Aristóteles”, y falleció el 18 de enero de 2022. Ocupaba la silla «i»; su discurso fue respondido por el académico de número, D. Carlos Coello Vila.

Obtuvo el bachillerato en el colegio Luis de Fuentes de Tarija, la licenciatura en Filosofía y letras en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, e hizo estudios de doctorado en filosofía en las universidades de Berlín y Colonia, donde trabajó el tema de «La ética de Max Scheler».

Durante muchos años fue catedrático de Estética, Lógica, Ontología y Filosofía contemporánea en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Mayor de San Andrés. También desempeñó el cargo de Decano de esa unidad durante doce años (de 1958 a 1969), y fue Jefe del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (de 1972 a 1978).

Desde muy joven se inició en la carrera docente. Enseñó Filosofía en los colegios Bolívar, Lourdes, La Salle, Sagrados Corazones, Mariscal Braun y en el Instituto Normal Superior de La Paz (de 1958 a 1959). Su más reciente obra es Diálogo con Heidegger: Aprender a filosofar, cinco tomos publicados por el Instituto de Estudios Bolivianos. También es autor de los ensayos publicados por el Instituto de Filosofía de la UMSA, «Heidegger y la formulación de la pregunta por el ser» e «Insuficiencia de la formulación de la pregunta que interroga por el sentido del ser» (Cuadernos 1 y 2, Ed. Burillo, La Paz, 1964). Sus textos de enseñanza han tenido buena acogida dándose varias ediciones: Nociones de lógica formal (1ª ed., 1958; 8ª ed., 1978); Historia de la filosofía (Lux, 1959) y Psicología (Lux, 1959).

Varias revistas y periódicos recogieron sus estudios, como los siguientes: «Origen del existencialismo: Alma y doctrina de Kierkegaard y el existencialismo» (La Razón, 1952). También «La obra filosófica de Husserl» (Cuaderno Nº 1 del Instituto Cultural Boliviano Alemán, 1957); «El pensamiento de Gabriel Marcel» (Yatiña, 1959); «Los problemas fundamentales de la estética» (Presencia, 1962); «Heidegger y el problema del ser» (UMSA; 1965); «El psicologismo» (Revista Signo: Cuadernos Bolivianos de Cultura Nº 9, 1968); «Eksistentialismens Oprindelse-Sjaelen i Kierkegaards Laere» (Exil Vintens Forlag, Nobenhavn, 1968); «La crítica del psicologismo en Husserl» (UMSA, 1976); «EI planteamiento del problema ontológico en Heidegger» (UMSA, 1977); y «El problema einailógico» (Analecta husserliana: The Yearbook of Phenomenological Research. Vol. XXXVI, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht Boston, Londres, 1991).

Pronunció conferencias magistrales en diversos centros culturales de nuestro país, algunas de las cuales están aún inéditas. Son ejemplos, los siguientes: «La función de la filosofía en la vida humana»; «Bergson y el problema de la nada»; «¿Qué es el hombre?»; «Intuición y duración en Henry Bergson»; «Karl Jaspers y el problema del ser»; «Hegel, filósofo del espíritu»; «Husserl y la filosofía como ciencia estricta» y «Sobre Temor y Temblor en Kierkegaard», entre otras. Recibió el Premio Nacional de Cultura el año 2003.

PANEGÍRICO A MI MAESTRO

Blithz Lozada Pereira, Ph. D.
La Paz, Julio de 2022

Rubén Carrasco de la Vega falleció el martes 18 de enero de 2022 en la ciudad de Cochabamba, poco tiempo antes de cumplir 96 años de edad, ostentando plena lucidez y una continua e inquebrantable ocupación con los problemas filosóficos, por lo que, en los anales del pensamiento universal, es el más brillante filósofo boliviano del siglo XX. Fue miembro de número de la Academia Boliviana de la Lengua por más de 18 años (silla «i») y tuvo membresía de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. Su larga trayectoria le mereció varios reconocimientos como haber sido nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Mayor de San Andrés, y recibir el Premio Nacional de Cultura.

En la Universidad paceña, se desempeñó como catedrático durante más de cinco décadas, siendo un bastión docente y habiendo ocupado cargos importantes como Jefe de unidad y Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación durante 12 años. Su labor como profesor la desempeño también en la Universidad Católica Boliviana hasta los años próximos a su deceso; asimismo, desde muy joven, enseñó en varios colegios de la ciudad de La Paz y en la Escuela Normal de Maestros. Formó a incontables generaciones durante más de siete décadas, creando impresiones y recuerdos indelebles, motivando el descubrimiento de una auténtica vocación de amor a la verdad. En las aulas de la Universidad, se paseaba frente a los estudiantes transmitiendo una reflexión profunda sobre los entes y el ser, sobre la situación humana y el llamado a pensar; exponiendo de manera brillante, clara, inequívoca y esquemática, los contenidos esenciales de la filosofía occidental; habiendo leído, dialogado y trabajado previamente con absoluto rigor, los libros de los filósofos que constituyen las más altas cumbres del pensamiento en sus idiomas originales (griego, latín, alemán, inglés, francés, italiano, danés y ruso).

Su principal ocupación intelectual durante más de medio siglo fue, desde muy joven, el problema fundamental de la metafísica: la problemática del ser; habiendo publicado una veintena de libros y artículos, además de ser autor de escritos inéditos y conferencista destacado. De lo publicado cabe referirse a los cinco volúmenes de Diálogo con Heidegger: Aprender a filosofar, «Heidegger y la formulación de la pregunta por el ser», «Insuficiencia de la formulación de la pregunta que interroga por el sentido del ser», «El problema einailógico», «EI planteamiento del problema ontológico en Heidegger» y «Origen del existencialismo: Alma y doctrina de Kierkegaard y el existencialismo». También vieron la luz los libros de texto: Nociones de lógica formal, Historia de la filosofía y Psicología; además de los ensayos: «Los problemas funda-mentales de la estética», «La obra filosófica de Husserl», «El psicologismo», «La crítica del psicologismo en Husserl» y «El pensamiento de Gabriel Marcel».

Se formó en la ciudad de Tarija; en la Universidad Mayor de san Andrés obtuvo la Licenciatura en Filosofía y Letras, en tanto que en Berlín y Colonia realizó estudios de Doctorado en Filosofía. Durante décadas, su espíritu autodidacta le permitió sumergirse en las profundidades de la reflexión filosófica, siendo consciente de la condición y las limitaciones humanas, dialogando con los más grandes filósofos. Pensar, para don Rubén, fue siempre la esencia del ser humano; no para establecer soluciones definitivas, sino para problematizarse y embarcarse en la aventura intelectual de preguntarse sobre todo y, en primer lugar, sobre el ser; conociendo, comparando y deslumbrándose indeclinablemente, con los sistemas filosóficos de rigurosa lógica, comprensión del mundo y de búsqueda imperecedera y auténtica de la verdad.

Comentar este artículo