Portada del sitio > Castellano Boliviano > Proyectos de la Academia

Proyectos de la Academia

Viernes 1ro de julio de 2016, por Tatiana Alvarado Teodorika

1. Los cimientos lingüísticos del castellano de Bolivia

El proyecto busca identificar, describir y analizar los rasgos evolutivos que traían los españoles en su habla regional representativa del castellano peninsular de las primeras décadas del siglo XVI que se fueron consolidando en América específicamente en la región de Charcas, hoy Bolivia y que, posteriormente, fueron considerados como rasgos constitutivos de la fisonomía del castellano boliviano.

Se estudian los cambios lingüísticos que se hayan consolidado y las primeras divergencias detectadas en la región desde el siglo XVI hasta el primer cuarto del siglo XIX, concretamente, hasta el 6 de agosto de 1825, fecha de creación de la República de Bolivia.

Se trabaja con un corpus de 100 documentos ya publicados y se ampliará con material proveniente del Archivo de Indias de Sevilla y de bibliotecas y archivos de cinco ciudades bolivianas: Potosí, Sucre, Tarija, Cochabamba y Santa Cruz. La intención es de llegar a un corpus de 150 manuscritos que nos permitan identificar y analizar más de un centenar de rasgos fonético-fonológicos y morfosintácticos.

2. El corpus actual del castellano de Bolivia

Está constituido por miles de textos (novelas, obras de teatro, guiones de cine, noticias de prensa, ensayos, conferencias académicas, transcripciones de conversaciones, discursos, etc.). Estos textos permitirán conocer el significado y las características de palabras, frases y construcciones a partir de los usos reales registrados, además de los rasgos o características gramaticales vigentes tanto en la lengua oral como escrita.

Las zonas geográficas para el corpus actual están divididas en tres: altiplánica, valles y llanos que comprenden los nueve departamentos. Según el materia producido en estas áreas se puede tener la siguiente división: altiplánica 40%, valles 30% y llanos 30%. Entre los textos orales, es decir, transcripciones de documentos sonoros, tenemos grabaciones de habla culta y popular y material multimedia.

Comentar este artículo