Portada del sitio > La Academia > Académicos de Número > Rivera Rodas, Oscar

Rivera Rodas, Oscar

Domingo 27 de marzo de 2016, por Tatiana Alvarado Teodorika

D. Oscar Rivera, miembro de número de la ABL.

Nació en La Paz en 1942.

Ingresó a la Academia Boliviana de la Lengua el 29 de junio de 1978 con la lectura del discurso titulado “La fundación de la poesía latinoamericana actual”. Respondió el discurso, D. Julio de la Vega Rodríguez. Ocupa la silla con la letra “W”. Es escritor y crítico. Hizo estudios superiores de literatura en España y en Estados Unidos. Obtuvo una maestría en Artes en la Universidad de Connecticut, y un doctorado en Letras Hispánicas en la Universidad de California.

Además de sus textos inéditos, entre los libros publicados se cuentan los siguientes: Picón Salas: Historia de la cultura y cosmopolitismo (2011); De palabras, imágenes y símbolos (2002); La modernidad y la retórica del silenciarse (2001); El pensar de la modernidad poética (1997); El meta-teatro y la dramática de Vargas Llosa (1992); La modernidad y sus hermenéuticas poéticas (1991); La poesía hispanoamericana del siglo XIX (1988); Cinco momentos de la lírica hispanoamericana (1978); El realismo mítico en Óscar Cerruto (1973); Funciones de la metáfora lírica (1973); y La nueva narrativa boliviana (l972). Asimismo, hizo contribuciones que se incluyeron en distintos libros. Entre las principales están las siguientes: “La modernidad y sus hermenéuticas poéticas: Poesía boliviana del siglo XX” (1999), “Modernidad y vanguardia catalana” (1997), “Modernidad y posmodernidad literarias en Hispanoamérica” (1996), “Poesía boliviana reciente” (1994), “Bolivia” (1992).

Algunos de sus artículos especializados son los siguientes: “Lo anti-histórico y la filosofía de la historia en Usigli” (2006); “Los extravíos de la imaginación: La retórica del temor y del asombro” (2006); “José Pascual Buxó: Las aporías de la modernidad” (2002); “Humanismo e imaginación simbólica en la cultura colonial andina” (2001); “Cardoza y Aragón: La incertidumbre de la modernidad” (2000); “La crisis referencial y la modernidad hispanoamericana” (2000); “La lengua hispanoamericana ante el nuevo milenio”; “El modernismo hispanoamericano y su reflexión sobre la modernidad” (1999); “La modernidad y la poética de la vanguardia” (1996); “El encuentro de dos mundos: La escritura de dios y la voz mutilada” (1994); “Ideología y crítica en el pensamiento colonial indígena” (1994); “La semiótica de la falsificación y la cultura colonial hispanoamericana” (1994); “Semiótica de la manipulación en el discurso colonial” (1993); “Pueblo enfermo: Los fracasos de la utopía y de la historia” (1993); “La poesía boliviana reciente” (1991); “La estética de la modernidad en el lenguaje poético hispánico” (1990); “Dialogismo, deconstrucción y modernidad en la escritura de Franz Tamayo” (1990); “El discurso modernista y la dialéctica del erotismo y de la castidad” (1989); “La revolución de 1952 y la narrativa boliviana” (1986); “Martí y su concepto de poesía” (1986); “La poesía de Óscar Cerruto” (1985); “La poesía de Jaime Sáenz” (1984); “Visión del mundo y concepto de poesía en Gutiérrez Nájera” (1982); y “La imagen de los Estados Unidos en la poesía de Nicolás Guillén” (1980).

Recibió una Mención Honrosa de la Casa de las Américas en 2006 por su ensayo El cosmopolitismo en las letras hispanoamericanas. También recibió las siguientes distinciones: Premio Centenario en Crítica Literaria de la Academia Mexicana en 1976 por su libro Cinco momentos de la lírica hispanoamericana; Premio de Ensayo literario del Instituto Nacional de Bellas Artes de México en 1979, y el Premio Nacional de Poesía en 1968, otorgado por la Alcaldía de La Paz por su libro Testimonio de la ausencia.

Fue poeta invitado por Drake University en Iowa en 1986; y por el Centro Cultural de la Villa (España, en 1991); también fue conferencista invitado por el Colegio Mayor de Guadalupe en Madrid (1991); por la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco en Guadalajara (1995); por la Capilla Alfonsina del Instituto Nacional de Bellas Artes de México (1997) y por la Universidad Autónoma de Puebla (1997).

Se desempeñó, de 1993 a 1996, como miembro del Comité Ejecutivo de Modern Languages Association, (División de América Latina desde la independencia a 1900); fue editor de Handbook of Latin American Studies (The Library of Congress, Washington D.C., desde 1987); miembro del Comité Editorial de Studies in the Romance Languages and Literatures en University of North Carolina (desde 1998); fundador y director académico de las Jornadas Internacionales de Teatro Latinoamericano de Puebla (desde 1993); y fundador y director de las Jornadas Internacionales de Poesía Latinoamericana (Puebla, desde 2006).

Ha enseñado y participado en congresos profesionales en universidades de Estados Unidos y América Latina. Desde 1989, es catedrático de Literatura latinoamericana en la Universidad de Tennessee en Knoxville.

Su libro sobre Picón Salas se puede encuentra en el siguiente enlace:

También ha publicado El laberinto del siglo XVI: teología, mito, retórica y colonialismo.

Comentar este artículo